Los niveles de deforestación en Colombia arrojan un panorama preocupante. Para 2017, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), reportó 219.000 hectáreas afectadas, cifra que creció 27,8% en 2018, año en que la entidad registró 280.000 hectáreas hasta el tercer trimestre.
Para contrarrestar lo anterior, varias son las iniciativas de investigadores en el país que buscan soluciones para reforestar la tierra. Este es el caso de Gelber Rosas Patiño, doctor en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) sede Palmira, quien mediante el uso del clon de cacao CCN-51 y otras variantes, busca reforestar hasta 25.000 hectáreas a 2025 en Caquetá.
De acuerdo con el investigador, en el departamento hay un importante predominio de la ganadería extensiva, una de las actividades que más promueve la deforestación. Esto es respaldado por las cifras del Ideam, que indican que los principales núcleos de deforestación se concentran en el noroccidente de la región amazónica colombiana, en específico en los departamentos de Caquetá (980 puntos de deforestación), Putumayo (179), Guaviare (106) y sigue Meta con (76).
“Se tumba el bosque y se establece la pastura. Por eso tenemos las tasas más altas de deforestación. El objetivo es establecer otras posibilidades de producción y el cacao es ideal por sus rendimientos por unidad de área.
Además, usamos la técnica llamada sistemas agroforestales, que son los sistemas productivos donde se mesclan en el mismo tiempo y espacio árboles con cultivos, incluso animales”, explicó Rosas. De esta manera, donde antes había pastura, inicia un nuevo ciclo que ayuda a la reforestación y se diversifica la producción de actividades agrícolas.
Como el cacao puede mantener altos niveles de producción en sistemas de agroforestería, impulsar su cultivo con el clon CCN-51 resulta fundamental para promover la reforestación con rentabilidad económica. El rendimiento de dicho clon fue puesto a prueba durante cuatro años bajo varios métodos.
Como resultado se obtuvo que logra una gran producción en suelos con bajos niveles de nutrientes, como los de esta zona. “Empezamos a hacer pruebas desde 2014. Y bajo ciertas condiciones, este clon mostró la mejor producción. Nuestros suelos son muy pobres y de extrema acidez, por lo que hay que hacer un manejo agronómico adecuado para obtener resultados importantes y competitivos”, explicó. La proyección de cacao al cierre de este año es superar las 60.000 toneladas.
www.agronegocios.co