Comunidades rechazan proyectos REDD+ en cumbre alternativa en Caquetá

Entre el 30 de abril y el 3 de mayo, integrantes de las comunidades y organizaciones sociales que conforman el Foro Social Panamazónico (FOSPA), realizaron un encuentro en la Universidad de la Amazonía, de Florencia, Caquetá, donde dieron a conocer los impactos nocivos que generan algunas iniciativas internacionales para reducir las emisiones, como la denominada «Economía Verde» y el programa REDD+.

Esta reunión se estableció como un espacio alternativo a la Cumbre Mundial sobre el Clima y los Bosques,  realizada este año en Florencia, uno de los municipios más afectados por la deforestación en el país, donde se reunieron más de 40 gobernadores del mundo con la intensión de formular estrategias conjuntas para frenar el deterioro de bosques tropicales y la tasa acelerada del cambio climático.

REDD+ es el programa bandera de las Naciones Unidas para frenar la deforestación, ofreciendo a países con menores ingresos incentivos económicos por la conservación de sus bosques, resaltando la importancia de esos ecosistemas para generar oxígeno y detener el cambio climático.

El programa REDD+ quedó incluido en el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno previo del expresidente Juan Manuel Santos, «ahora en teoría queda ejecutar los proyectos», afirmó Mercedes Mejía, profesora de la Universidad de la Amazonía. «Pero esto no tiene una política o mecanismos claro, no se le dice a la gente cuanto se la va a pagar. Esto queda en manos con quien se contrate».

Asímismo, Mejía sostiene que comunidades indígenas que han participado en estas iniciativa señalan que por un lado, no reciben los dineros acordados en el contrato y por otro lado, pierden su cultura y el tejido social a raíz de la implementación de estos proyectos. «Si han firmado un contrato, tienen que hacer las actividades que digan que se puede hacer».

La profesora agrega que empresas minero-energéticas también pueden aprovechar de estas incentiva económicas a pesar de que ellos son uno de los principales causantes de emisiones invernaderos y que el mensaje detrás de estas «economías verdes» es que «el que peca y reza empata».

«Hasta ahora no tengo un ejemplo que me diga claramente que estos proyectos han sido efectivos para frenar la deforestación. Desafortundamente, los ejemplos que ha encontrado en Sur África y en Centroamérica han sido desastrosos», afirmó Mejía.

 

www.contagioradio.com

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here