“Estaremos en el Huila con un seguro de cosecha para el fríjol”

¿Cuál es el balance del primer trimestre de este año?

El primer trimestre de 2019 fue principalmente para recoger lo que se había sembrado al finalizar el año pasado, lo que se siembra en septiembre – octubre se recoge en enero febrero del siguiente año.

En abril aparecieron las lluvias y también el apoyo del Gobierno Nacional para el seguro de cosechas, el seguro climático y por lo tanto ha habido un buen estímulo para la siembra de cereales en el primer trimestre.

Hablando se seguros, ¿cómo están trabajando esta herramienta para los maiceros colombianos?

El seguro de cosecha contra riesgo por sequía o por exceso de agua, por vientos fuertes, por deslizamientos en masa, granizadas es una de las coberturas que tiene un buen porcentaje, esta vez tiene una gradualidad y se inicia con un 50 % y dependiendo si es mediano o pequeño productor, el pequeño tiene 10 % más y si es primera vez en cultivos que antes no estaban protegidos tiene un porcentaje adicional.

Esto indica que un pequeño productor puede llegar a tener un subsidio del 80 % por parte del Gobierno y 20 % debe poner el agricultor. Para el caso del mediano productor el subsidio es por el orden del 70 %.

¿Esto lo vienen llevando a cabo con aseguradoras nacionales o extranjeras?

Han aparecido nuevas aseguradoras, la mexicana Proagro que tiene gran experiencia de asegurar maíz en México y tiene productos exclusivos de aseguramiento en el campo. Cada vez se va fortaleciendo el que el agricultor se cubra de situaciones climáticas adversas.

Hay también un seguro paramétrico que está impulsando Fasecolda que tendrá un subsidio nacional, los departamentos y municipios para proteger todo el sector agrícola de su área de influencia.

¿Por qué insistirles a los maiceros que aseguren la cosecha?

Hemos ido avanzando en instrumentos de manejo del riesgo y los agricultores cada vez están tomando más, con juicio, el no correr el riesgo solos. Este es uno de los esloganes que queremos socializar y que se internalice en las comunidades.

No podemos seguir corriendo el riesgo solos, hay que tomar instrumentos de manejo del riesgo. En maíz tenemos el seguro de cosecha y para este año el compromiso del Gobierno en cobertura de precio internacional y tasa de cambio.

¿Están trabajando sólo el aseguramiento del maíz o también del fríjol?

Ya estamos desarrollando con Proagro un seguro para el fríjol. Ya estamos haciendo un piloto en Cajamarca (Tolima) y estaremos en el Huila con un seguro de cosechas para el fríjol. Esto es muy importante porque el Huila es un gran productor de fríjol.

El Huila es un gran cultivador de fríjol, ¿cuándo estarán en el departamento socializando esta herramienta?

Vamos a estar en las zonas productoras Proagro, Fenalce y el Ministerio de Agricultura para promocionar esa línea de aseguramiento de cosecha para el fríjol, que ya se está evaluando y que ha tenido muy buena acogida en las zonas productoras, tanto para el fríjol voluble (tipo cargamanto o bola roja) como para el fríjol arbustivo (tipo calima).

Ya estamos en campaña para que la gente conozca las bondades de este producto, para que se familiaricen más sobre su operatividad y los costos para que el agricultor pueda contar con ese beneficio.

¿Cuál es el balance del Huila en materia de cereales?

El Huila ha venido creciendo muy bien con los cereales, principalmente en zona de maíz en café. Ha habido un buen programa por parte del Comité Departamental de Cafeteros y la Gobernación del Huila, que ha contado con semillas de Fenalce.

Hemos venido desarrollando, de acuerdo con las necesidades de cada región. Por ejemplo, semillas con maíz híbrido tenemos ahora una presentación de 70.000 semillas, que sea suficiente para una hectárea. Lo que queremos es que el agricultor no tenga que comprar más paquetes de semillas o paquete y medio, sino que la cantidad sea precisa.

¿Están innovando en la presentación y en los servicios de aseguramiento?

A los productores les vendemos el paquete con las semillas precisas y de una vez la póliza de seguro de cosecha para esa hectárea que se sembraría. Este es un producto que Fenalce está liderando, vender la semilla de una vez con el seguro de cosecha, y ha tenido muy buena acogida en algunas zonas de la Costa Caribe, Sur del Cesar y Tolima para disminuir el riesgo y que el agricultor tenga más certeza de que va tener una garantía de ingreso y de que no corre el riesgo solo.

¿Cuándo tendrán listas las cifras de 2018?

El consolidado de las cifras de 2018 lo tendremos listo este mes, cuando ya se hayan cerrado las siembras en todo el país porque todavía en abril y mayo estaban sembrando Córdoba y la Altillanura. En otras zonas, como Tolima, ya se han cerrado las siembras porque ese proceso está reglamentado por el ICA para tener un control, unificar las siembras y no tener los problemas de achaparramiento colorado por insectos vectores como sucedió hace algunos años en Campoalegre (Huila) que hubo un ataque de un insecto vector que causó pérdidas económicas importantes para los agricultores.

¿Entonces están organizando la producción, como lo ha venido implementando el Ministerio de Agricultura?

Esto se da porque hay un gran desorden. Como disponen de agua entonces siembran desordenadamente. Una de las contribuciones de la Mesa Fitopatológica que es liderada por el ICA y el acompañamiento de Fenalce, Agrosavia y las instituciones de asistencia técnica, es que tenemos que uniformizar la siembra.

Si todos sembramos de una forma disciplinada no vamos a tener esas explosiones de insectos vectores que causan tantos problemas que repercuten en la producción final.

El año pasado usted denunció que algunos importadores de maíz lo traían para concentrado y terminaba en las mesas de los colombianos, ¿qué resultados hay a la fecha?

Bueno, en eso se ha venido avanzando principalmente con la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) para que quienes importan maíz para concentrado no lo desvíen para el consumo humano. Estamos avanzando con Invima para reglamentar mucho más las características para consumo humano y se viene trabajando con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para el cumplimiento de la declaración de importación. Es decir, que si declaran que un maíz es importado con un uso específico, una vez nacionalizado se respete el uso de ese maíz en el territorio nacional.

Todo eso debe ir enmarcado en el Sistema Nacional de Trazabilidad que se quiere implementar a través del Ministerio de Agricultura y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) donde los agricultores van a inscribir sus áreas y se va a tener un mayor control de cuál es la producción, para dónde va y con eso podemos salvaguardar bien el mercado del consumo humano para la producción nacional.

¿Cómo ve al Huila como productor de cereales?

Yo veo al Huila con un gran potencial como productor de alimentos. En el caso del maíz, este cereal seguirá siendo la alternativa para el productor de arroz, tabaco porque tiene un gran mercado y porque el departamento en distancia, con relación a los puertos, siempre va a tener un maíz con buen precio y será muy competitivo.

Lo que hay que hacer es tratar de utilizar mucho más la producción a nivel local, elaborar alimentos balanceados, trilla, molinería, harina y utilizar más el producto en la región para no tener que salir a vender a Bogotá cuando lo que se debería hacer es llevar ese producto al sur, a Caquetá y Putumayo ya que el gran abastecedor de alimentos debe ser el Huila.

¿Y en fríjol?

En el caso del fríjol hay un buen desarrollo que ha venido creciendo muy bien con productividades, con buenas prácticas de cultivo en cuanto a las técnicas de amarre, buena productividad con el fríjol voluble y ese es el fríjol que va a seguir siendo competitivo en el país, por lo tanto, en la producción de alimentos ricos en calorías como el maíz y ricos en proteína como el fríjol, ahí es donde está la base de la seguridad alimentaria. En eso juega un papel preponderante el Huila.

Fenalce también realiza permanente investigación en semillas, ¿qué genotipos han sacado al mercado?

Nosotros estamos trabajando en el desarrollo de híbridos de maíz con tecnología, con tolerancia al glufosinato de amonio y a plagas. Ya estamos en una etapa semicomercial con esa tecnología. Estamos esperando que el Consejo Nacional de Biotecnología que se reúne ahora en mayo nos permita ya comercializar abiertamente estos híbridos con tecnología, que son de marca propia FNC en el país.

Eso en maíz amarillo, ¿y en maíz blanco?

Próximamente estaremos saliendo también con maíces blancos con tecnología incorporada, tanto para el glufosinato como para el glifosato. Esos desarrollos ya están al servicio del país y también trabajamos con algunos desarrollos biotecnológicos para sacar agrobiogenéricos en el cultivo de la soya, que también es una alternativa para los productores de arroz como sucede en el piedemonte llanero, tener la opción de la soya para rotación y para poder llevar un sistema de producción que controle las malezas y de mayores productividades.

Vamos a seguir trabajando con el SENA de Campoalegre, con el apoyo de los campos experimentales y vamos a seguir vinculados con las universidades y los diferentes gremios de la producción y gremios de profesionales como Siahuila para poder ir todos unidos en un desarrollo de la producción agrícola en el Huila y sur del país.

 

www.diariodelhuila.com

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here