Investigación en cráneos ayudaría a determinar origen de desaparecidos

Una investigación determinó que los habitantes de las zonas costeras del país (Pacífico y Caribe) tienen el cráneo más grueso, en comparación a personas originarias de otras regiones colombianas.

El hallazgo, además de contribuir a la literatura de la Antropología Forense en el país, es un punto a favor para el posconflicto, ya que les sirve a los profesionales de esta área del conocimiento para identificar la procedencia de cadáveres no identificados como consecuencia de la guerra.

El estudio que desarrolló Maribel Palencia, magíster en Morfología Humana de la Universidad Nacional y quien trabaja en necropsias médico-legales, tuvo en cuenta 136 cadáveres que midió para establecer patrones sobre las características anatómicas de los colombianos.

En el caso de los habitantes de las regiones Pacífico y Caribe, el hueso frontal que ocupa la superficie de la cara y que corresponde a la frente y a una parte de las cejas, los individuos registraron un grupo de 8,23 mm en el lado izquierdo y 8,19 mm en el derecho.

La investigación de Palencia también detalló que, mientras las personas de Cundinamarca tienen un mínimo grosor, las de Boyacá, Tolima, Meta, Caquetá, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Guaviare y Caldas tienen un promedio de 7,82 mm en su parte izquierda y 7,52 en la derecha.

Por otro lado, las personas de la capital mantienen una medida de 7,59 mm y 7,53 mm de la parte superior del cráneo que está delante de los huesos parietales, dice la Universidad Nacional en un comunicado.

¿Para qué sirven estos datos?

Maribel Palencia conversó con EL TIEMPO sobre su investigación y explicó por qué este tipo de hallazgos son un punto de partida para los antropólogos luego de la firma del Acuerdo de Paz.

“Por lo general, en las fosas se recuperan los cuerpos en descomposición y no siempre están completos. Pero con las extremidades (como la cabeza) es posible determinar un probable origen de la persona”, explicó Palencia.

Con las características que dan los familiares sobre sus seres queridos desaparecidos (con detalles como: altura, sexo, lugar de nacimiento) y los datos que ya tienen sobre cómo son los cuerpos según la zona del país, los investigadores pueden identificar los cadáveres que aún nadie reclama.

¿A qué se deben las diferencias del grosor de los cráneos?

Según Palencia, una de las hipótesis sobre las diferencias en el tamaño de los cráneos en las personas de las costas colombianas tiene que ver con la exposición que tienen al sol. “El sol permite que la piel sintetice la Vitamina D, y al hacerlo el cuerpo absorber mejor el calcio para los cristales que conforman el hueso”.

Otra hipótesis que explica Palencia es que durante la Conquista, los españoles solían dar órdenes sobre matar a machetazos en esta parte del cuerpo a los habitantes de la zona, debido a que decían, en ese entonces, que tenían la “cabeza dura”, lo que pudo derivar en una evolución genética en personas de esta zona del país.

 

www.eltiempo.com

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here