Deforestación en Colombia y sus áreas protegidas

Sin contar la explotación petrolera con casos que han sido motivo de debate público y la actividad minera ilegal.

Cabe resaltar que Colombia tiene un enorme potencial para desarrollar proyectos ambientales sostenibles que impacten los recursos hídricos, las áreas forestales y la biodiversidad.

Igualmente cuenta con capacidad para ejercer muchos cambios sociales en la alimentación, la salud, la habitabilidad y el trabajo de las poblaciones a través de iniciativas y propuestas que han sido probadas en el mundo, a favor del bienestar del medio ambiente.

Actualmente, el Sistema de Alertas Tempranas de Deforestación en Colombia, se utilizan imágenes satelitales de alta confiabilidad para identificar zonas del país en las que esté cambiando la cobertura boscosa.

Si se analizan las zonas deforestadas de acuerdo a los departamentos afectados, el 68% del problema se concentra principalmente en: Meta con 16% de la deforestación, Caquetá con 14.6%, Antioquia 7,47%, Guaviare con 12%, Putumayo con 7,9%, Norte de Santander con 5,56% , Magdalena 3,22%, y Nariño con 4,45%. Y por último una de las zonas que sufren de deforestación se concentra cerca del Parque Nacional Catatumbo. En el caso de Antioquia y del Magdalena Medio, la mayor dificultad es la minería ilegal de oro. Y uno de los mayores damnificados se encuentra en la Serranía de San Lucas.

Según el Ideam se encuentra trabajando para lograr tener a salvo el proceso de las áreas protegidas.

Ejemplo: en la jurisdicción de cinco Parques Nacionales se concentra el 63% de las alertas detectadas. Estos parques son Sierra de La Macarena, Tinigua, La Paya, Ciénaga Grande de Santa Marta y Cordillera de Los Picachos.

 

www.diariodelnorte.net

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here