Con la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), el Ministerio de Hacienda fijó la estrategia de manejo de las finanzas públicas que seguirá hasta 2022 y proyectó el comportamiento de la economía al año 2030.
La publicación de estos elementos resulta esencial para los empresarios y los inversionistas, toda vez que de ellos dependerán las decisiones de inversión y el desarrollo de los planes de expansión futuros.
El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, manifestó que la principal apuesta del gobierno es por la reactivación del crecimiento económico y la inversión privada.
“La mayor inversión tendrá un impacto importante en las tasas de crecimiento que la economía puede alcanzar de forma sostenida a niveles alrededor del 4 % en el mediano plazo. Nuestra apuesta es que, por medio de las diversas iniciativas que estamos implementando, especialmente la Ley de Financiamiento, el crecimiento se acelere de 2,6 % el año pasado a una tasa superior a 4 % hacia el 2022”, dijo Carrasquilla (ver Anécdota).
Entre los supuestos económicos figuran también que la inflación o costo de vida se estabilice en 3,2 %, la tasa de cambio del dólar se ubique en 3.171 pesos y el valor del barril de petróleo referencia Brent sea de 65,5 dólares.
Primer paso
Aunque el MFMP y sus metas apenas fueron presentados ayer, el viceministro Técnico de Hacienda, Luis Alberto Rodríguez, aseguró que un elemento clave para jalonar las metas del gobierno lo constituye la Ley 1943 de 2018 o Ley de Financiamiento, aprobada en diciembre.
Para el funcionario, la reducción en la carga tributaria empresarial, promovida por esa norma se experimentará a partir de este año. “Estas reducciones representarán un importante impulso a la inversión, la generación de empleo y el emprendimiento, con el cual la economía podrá crecer a mayores tasas de forma sostenida”, enfatizó.
Y es que Carrasquilla y Rodríguez insistieron en que los incentivos generados por la Ley de Financiamiento ya están teniendo efecto en los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED). Mientras en el primer trimestre del año pasado esos recursos sumaron 1.980 millones de dólares, en el mismo periodo de este año totalizaron 3.335 millones, un aumento de un 68,4 %.
Igualmente, coincidieron en destacar como las estimaciones de las entidades multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) reflejan confianza en las perspectivas de crecimiento económico del país, al ubicarlo entre 3,4 % y 3,5 %.
Además, resaltaron que la economía está preparada para enfrentar choques externos derivados de la guerra comercial entre Estados Unidos y China o el menor crecimiento global, sin que se afecte fuertemente el desempeño local.
Déficit fiscal
El ministro de Hacienda declaró que, aunque el panorama fiscal está despejado, existen desafíos por lo que la tarea será rebajar el gasto del gobierno. “La reducción total en el gasto ascenderá a 2,3 % del Producto Interno Bruto (PIB) entre 2019 y 2030, mientras los ingresos tributarios estarán sustentados en los efectos positivos en el mediano plazo la Ley de Financiamiento y la implementación de la factura electrónica”.
Sobre este último mecanismo, las proyecciones del ministerio es que este generará un recaudo adicional y rebajará la evasión. Para el 2020 se considera que la facturación electrónica permitirá percibir ingresos tributarios de 0,2 % del PIB (dos billones de pesos) y subirá a 1,3 % en 2023 (unos 13 billones de pesos).
Vale la pena anotar que para el viceministro Rodríguez las cifras de recaudo tributario adicional son conservadoras, y afirmó que podrían ser mayores.
En ese escenario, el gobierno plantea que no será necesaria la realización de reformas tributarias a futuro, lo cual generará seguridad jurídica en el sector empresarial y potenciará el crecimiento económico y la generación de más puestos de trabajo.
Por su parte, Eric Parrado, economista Jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), indicó que hoy el nivel de la deuda colombiana es razonable, por lo que requeriría aplicar un ajuste fiscal bajo.
El presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), Sergio Clavijo, dijo que la idea del Ministerio de Hacienda de ajustar más el lado del gasto, luce más compleja que la opción de trabajar en el incremento del recaudo. Por ahora la entidad ajusta sus modelos con las cifras del MFMP 2019.
www.elcolombiano.com