Hernando Sánchez: comisión evaluadora de fiebre aftosa llega a fin de mes

Este 24 de noviembre de 2019, llega a Colombia la comisión de expertos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) que evaluará si el país es libre de fiebre aftosa, para lograr -de nuevo- esa certificación en el sector ganadero.

Hernando Sánchez, miembro del gremio, aseguró que el grupo estará 6 días haciendo los diferentes estudios al ganado nacional, para ofrecer los resultados en diciembre.

Lea también: Hernando Sánchez saluda firma de acuerdos de cero deforestación

También investigarán el plan de acción del ICA, principalmente los programas de vacunación, para acabar con esa enfermedad.

“Este es un paso importante porque si obtenemos esa certificación, se abren muchas puertas del mercado mundial para la ganadería colombiana”, dijo.

Esos mercados serían, principalmente, China y Estados Unidos, 2 grandes aliados comerciales del país.

Es por eso que las expectativas sobre el desarrollo del estudio de campo son enormes.

“Esta visita coincide con el segundo ciclo de vacunación contra la brucelosis bovina y fiebre aftosa que arrancó esta semana y que terminará el 29 de diciembre”, resaltó Sánchez.

Es decir, el gremio está cuidando cada detalle para que se cumpla el exigente proceso sanitario en la producción ganadera, para garantizar opciones de exportación hacia Norteamérica y Asia.

Puede interesarle: Hernando Sánchez: los ganaderos queremos contribuir al medio ambiente

Campaña contra la fiebre aftosa

El instituto Colombiana Agropecuario  (ICA) y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) pidieron a todos los miembros del gremio a cumplir con disciplina todas las reglas sanitarias en la producción.

Esperan que con eso se logre la reputación que en otras épocas caracterizó el mercado nacional.

“La mayoría de nosotros está montado sobre ese cumplimiento sanitario desde hace meses, para mantenernos en los estándares internacionales”, expresó Hernando Sánchez.

El ganadero también hizo un llamado a sus colegas del sector para garanticen la vacunación de todos sus ejemplares y que la certificación sea sostenible.

Y es que, solo en 2017, el gremio se enfrentó a la pérdida estimada de 78,2 millones de dólares y el sacrificio de  4.000 animales por la reaparición de la fiebre aftosa en Colombia.

Los departamentos más afectados fueron Cundinamarca, Santander, Boyacá y Cesar; además de las regiones fronterizas con Venezuela, donde es casi imposible vacunar el ganado.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here